¿QUÉ SON LOS MERCADOS PRIMARIOS?
El Mercado Primario, también denominado: Mercado de Emisión de Activos Financieros, se define como un espacio físico o virtual, donde se lleva a cabo la venta de
activos o instrumentos financieros de reciente emisión y que se ofrecen por
primera vez a los inversionistas, quienes posteriormente los negociarán en el
Mercado Secundario.
Los activos financieros que se intercambian en el mercado primario son de nueva creación, por lo que cada título puede ser negociado solo una única vez y es en el instante de
su emisión. A partir de ese momento, las subsiguientes negociaciones que
se efectúen con estos activos financieros, tendrán lugar en el Mercado Secundario, que es el espacio físico
o virtual donde se negocian los títulos emitidos y en circulación.
La puesta
de acciones en el mercado primario supone siempre una ampliación del capital
social de una empresa, mientras que las acciones del mercado secundario son
títulos valores ya existentes en la sociedad, que no suponen un aumento del
capital social
¿Qué Activos Financieros se intercambian en el Mercado Primario?
La venta
activos financieros en el mercado primario es producto de la
existencia de empresarios o instituciones demandantes de financiación,
para lo cual emiten títulos valores con la intención de conseguir capital
líquido. Estos títulos valores pueden ser de capital (renta variable) o de
deuda (renta fija).
En el caso de los activos de capital o de renta
variable, se pueden abonar en el
futuro unos dividendos a los propietarios de las acciones, sufriendo
alteraciones a lo largo del tiempo. Por lo tanto se puede hablar de una
retribución variable y dependiente de los resultados que consiga la empresa.
Con relación a títulos de deuda o de renta
fija, pueden ser
emitidos tanto por entidades privadas como públicas y se caracteriza por recurrir a capital ajeno con el compromiso de
devolverlo en un plazo determinado y con el consecuente pago de unos cupones en forma periódica y
previamente acordada.
En virtud de lo expuesto, resulta sencillo
dilucidar que el mercado primario no opera de forma constante y esto lo
diferencia del mercado secundario, ya que este último si lo hace y es aquí
donde estos títulos cambian de propietarios de forma constante. En el mercado
primario los títulos valores se negocia
una única vez, entre el emisor y el primer comprador. En caso que este primer
comprador tenga intención de vender estos títulos a un tercero, tendrá que
recurrir al mercado secundario, donde se comercializan los títulos ya emitidos
y en circulación.
Cómo acceder al mercado primario?
Hay dos maneras de acceder al mercado primario: de
forma directa y de manera indirecta.
Directa: En la venta
directa los inversores tienen la
oportunidad de hacerse con los títulos sin que sea precisa la participación de
intermediarios o entidades. La emisión de valores en el mercado primario
puede llevarse a cabo de forma pública a través de una OPA (Oferta Pública
de Adquisición), OPV (Oferta
Pública de Venta), o de forma privada dirigiéndose a un número selecto de
inversores. En este mercado se colocan
productos de capital riesgo, renta
variable, renta fija, emisiones de deuda corporativa, entre otros.
En el caso concreto de la colocación privada, es
importante indicar que en ella se transmiten grandes paquetes de acciones u
obligaciones a inversores institucionales (entidades bancarias, empresas de
seguros, fondos de inversión y de pensiones, entre otros) los cuales invierten
grandes cantidades de recursos financieros en valores mobiliarios. Este proceso
tiene la ventaja de generar menores gastos en publicidad y comisiones,
otorgando una mayor flexibilidad de negociación y mayor rapidez.
Indirecta: En este
método de colocación de títulos
de renta fija o variable, intervienen
las entidades bancarias o sociedades de valores, las cuales fungen de
intermediarios entre los emisores de títulos y los clientes o posibles
suscriptores, conocidos comúnmente como: Book Runners. Esto sucede. Esto sucede ya que las entidades colocadoras (bancarias o sociedades de valores)
cuentan con un importante prestigio, gran experiencia en esta área y una amplia
red de clientes, lo que genera una alta participación en el proceso de emisión
de estos valores y un elevado nivel de capitalización, además de servir como
consejeros financieros en materia de precio de emisión y del momento más
adecuado para su lanzamiento.
De manera
paralela, en muchos de los casos los costes se revierten en el cliente ya que vinculan
su inversión en la colocación, de tal forma que hace que existan menores
conflictos de interés entre las partes en el momento inicial de la colocación,
ya que en una etapa posterior la situación puede cambiar. La principal
desventaja es que las entidades intermediadoras o colocadoras, en diversas
oportunidades logran inflar o desinflar el precio y manipularlo hasta hacer
desaparecer toda su inversión, una vez han ganado suficiente dinero.
En la emisión puede intervenir una entidad
colocadora o un conjunto de ellas, formando un sindicato (denominada: Underwriting) que puede adoptar alguna de las siguientes modalidades:
Venta en firme: La
entidad intermediaria facilita la venta y adquiere el compromiso de quedarse
con los títulos que no queden vendidos. Es la modalidad preferida por las
empresas, pero también la más cara.
Venta a comisión: La
entidad intermediaria cobra una comisión por título vendido, pero no garantiza
su venta.
Acuerdo stand by: Venta
a comisión y compromiso de adquisición a precio especial de los no vendidos.
El éxito del mercado primario se soporta sobre la
liquidez futura de los títulos emitidos una vez comiencen a negociarse en el
mercado secundario y que la brecha entre el precio de compra y de venta le
genere beneficios a los inversores, considerando el elevado nivel de
capitalización.
n otras palabras, si un
inversor que ha adquirido un grupo de acciones de una empresa en el mercado
primario y posteriormente necesita acudir al mercado secundario para intentar
convertir ese título en dinero líquido y el mercado secundario le permite
hacerlo sin tener que enfrentarse a elevados costes y en un periodo corto de
tiempo, entonces el mercado secundario estará funcionando bien y ayudará al
desarrollo del mercado primario.
Por tal motivo, es vital que antes de invertir
en el mercado primario, se obtenga toda la información relevante y necesaria
sobre el instrumento en el que está interesado, para verificar que tan líquidas
pueden ser esas acciones en el mercado secundario a fin de tomar la mejor
decisión.
0 Comentarios